Antes era mejor. ¿Por qué es mejor gravar el tráfico de drogas que prohibirlo?

Brain

Expert Pharmacologist
Joined
Jul 6, 2021
Messages
290
Reaction score
315
Points
63
Es posible que el periodo más importante de la Guerra contra las Drogas no haya sido la década de 1970, cuando el presidente Richard Nixon declaró la guerra y el Congreso aprobó la Ley de Sustancias Controladas, ni siquiera principios del siglo XX, cuando los legisladores aprobaron nuevos impuestos y normativas que prohibieron de hecho la distribución de drogas para uso recreativo.

En cambio, la historiadora Kathleen Friedl sostiene que los momentos más importantes pueden haber ocurrido entre las décadas de 1940 y 1970, cuando los legisladores comenzaron a cambiar la guerra contra las drogas de un modelo de impuestos y regulaciones a un enfoque de criminalización.

En el libro
"The Drug Wars in America, 1940-1973" Friedl sostiene que los políticos de la época intensificaron sus esfuerzos contra las drogas como un medio para consolidar el poder del gobierno - tanto para legitimar el aumento del poder policial en casa como para justificar más incursiones internacionales en el extranjero. El equipo del Proyecto BB se reunió con Friedl para hablar de su libro, de la guerra contra las drogas y de lo que podemos esperar de la futura política antidroga.

IdrtEh6ATJ


Según Kathleen Friedl, gran parte de la literatura trata la guerra contra las drogas como una agenda de raza y clase o trata la guerra contra las drogas como una respuesta a la modernidad y al desorden que crea. No está de acuerdo con ninguna de las dos líneas argumentales, pero cree que ambas pasan por alto el "cómo". ¿Cómo pasó el Estado de regular las drogas mediante un régimen fiscal -impuestos y aranceles- a sanciones penales y un régimen prohibicionista?

La parte histórica complementa en realidad ambos argumentos: el de raza y clase y el de la lucha para hacer frente a la modernidad. Este nuevo estrato y marco de referencia es el del Estado y cómo el Estado tomó decisiones sobre la gestión de su poder en los albores del dominio mundial de Estados Unidos. La forma en que el Estado tomó decisiones sobre la gestión de su poder ha demostrado ser tan importante para la formulación de la guerra moderna contra las drogas como la raza, la clase y la modernidad.

-> Su libro se centra mucho en cómo el Estado -el gobierno- puso a prueba muchos de estos enfoques del control de drogas en el Distrito de Columbia. ¿Se consideró el Distrito de Columbia como una especie de punto de partida en aquella época?

Kathleen Friedl:
D.C. ha sido el campo de pruebas de algunos de los aspectos más enconados y controvertidos de la guerra moderna contra las drogas. Hubo herramientas específicas -condenas mínimas obligatorias, registros sin orden judicial y confiscación de bienes- que se probaron primero en el Distrito antes de exportarlas al programa antidroga.

NzINbUjm7E


Esto no es casualidad. Hay dos razones importantes por las que ocurrió. Primero, el Distrito no tenía autogobierno; el Distrito no tenía autoridad para gobernarse a sí mismo, así que si el Congreso quería imponer estas herramientas y sabía que eran controvertidas, el Distrito era el lugar perfecto para hacerlo. En segundo lugar, el hecho de que el Distrito de Columbia fuera una ciudad predominantemente negra en aquella época se asociaba en la mente de los legisladores y en la de la mayoría de los estadounidenses con el público objetivo contra el que se utilizarían estas herramientas, y de hecho lo es incluso hoy.

-> ¿Era D.C. una ciudad especialmente violenta en aquella época? Creo que eso podría utilizarse como excusa.

Kathleen Friedl: Es una pregunta complicada. Le daré la respuesta directa y luego añadiré una capa.


La respuesta directa es no, no era una ciudad especialmente violenta. A pesar de los intentos de los congresistas sureños de presentarla como una ciudad al borde del abismo, donde las chicas blancas eran violadas sólo por salir después del atardecer, el índice de criminalidad en D.C. durante la mayor parte de la década de 1950 fue históricamente bajo. Hasta mediados de la década de 1960, la tasa de criminalidad de D.C. era comparable a la de otras grandes ciudades -y, de hecho, normalmente más baja.

Los congresistas sureños fueron muy cuidadosos en su retrato porque postularon y crearon una imagen de la delincuencia negra que creían que era un contrapunto a la imagen promovida por el Movimiento por los Derechos Civiles.

NbIwOjTD8i

Sin embargo, hay otra capa aquí. Hasta la década de 1950, la policía no visitaba los barrios negros, especialmente los barrios negros pobres, para ofrecer servicios policiales. La policía se "embolsaba" los delitos que ocurrían en los barrios negros, es decir, no los denunciaba como tales. Por lo tanto, no podemos saber seriamente cuál era el índice real de delincuencia en estos barrios hasta finales de los años 60, porque la policía no ofrecía servicios policiales tan activamente como en otras partes de la ciudad.

Por lo tanto, es una pregunta interesante: ¿qué efecto habría tenido en los índices de delincuencia que la policía hubiera sido más escrupulosa a la hora de registrar los delitos en estos barrios?

-> ¿Cómo empezó a cambiar la situación?

Kathleen Friedl: La policía empezó a ofrecer servicios en estos barrios en la década de 1950. En eso, se consideraban progresistas y se consideraban un componente más del movimiento de profesionalización de la policía que se estaba produciendo en aquel momento.

Pero la forma en que se infiltraron en estos barrios, con un uso agresivo de la fuerza y altos niveles de corrupción, conmocionó a los residentes tanto como la delincuencia que sufrían.

Así que fue un momento muy ambivalente y de doble filo: la policía se veía a sí misma como más progresista que lo que la había precedido, pero estos barrios, que deseaban mucho los servicios policiales, veían sin embargo a la policía como actores que a veces no podían separarse de forma significativa de los delincuentes.

Ftpc9eS07u


-> Gran parte del libro se centra en la transición de un modelo fiscal y regulador a la criminalización pura y dura. ¿Cómo se produjo este proceso?

Kathleen Friedl: Ocurrió gradualmente.

En primer lugar, el gobierno endureció la política de criminalización del régimen fiscal. Esto se intentó a principios de la década de 1950 utilizando de nuevo el Distrito de Columbia como una especie de lugar experimental, y más tarde se exportó al régimen de las drogas. Durante este período, aparecieron por primera vez las sentencias mínimas obligatorias.

Luego, en 1956, la heroína fue declarada contrabando. Antes de eso, la heroína era considerada una droga y se hablaba de ella como una medicina. No se distribuía ampliamente como medicina porque las fuentes de heroína se habían agotado desde los años veinte. Aún así, se guardaba en las oficinas de los farmacéuticos, en las farmacias, y la heroína se utilizaba a veces en experimentos médicos cuando otros tipos de remedios para la tos no funcionaban.

En 1956, el gobierno declaró que la heroína era ahora contrabando. Si la tienes, estás en posesión de contrabando. Este fue otro gran paso en la transición hacia la criminalización.

Culminó con la transferencia de la Oficina de Estupefacientes del Departamento del Tesoro al Departamento de Justicia. Esta es una clara señal institucional de que algo estaba pasando de una agenda de impuestos a una agenda de criminalización. Esto ocurrió en 1968.

7S0jWJYCOL


Igualmente importante y coincidente con todos estos cambios fue la negativa a añadir nuevas drogas sintéticas al régimen fiscal. En la década de 1950, hubo un gran problema con las anfetaminas y los barbitúricos, que se cobraron tantas vidas como cualquier otra droga. Pero el Congreso se negó a añadir estas drogas a la Ley Harrison de Impuestos sobre las Drogas. Era una señal de que ya no querían vender drogas a través de los impuestos.

Finalmente, en 1970, con la aprobación de la Ley de Sustancias Controladas, creamos las listas. Las drogas de la lista 1 eran sustancias ilegales. Esta fue realmente la culminación de 20 años de aumento de penas, traslados a centros correccionales y todo lo demás.

Mientras que otros estudiosos de la guerra contra las drogas tienden a ver 1970 como el punto de partida, yo lo veo como el punto final de las dos décadas de historia que lo precedieron.

-> ¿Cómo funcionó este modelo de fiscalidad y regulación? Sé que algunos estudiosos lo califican de prohibición porque era muy estricto. ¿Está de acuerdo?

Kathleen Friedl: Fue una especie de desacuerdo amistoso entre otros investigadores de la guerra contra las drogas y yo. El hecho de que algo esté muy regulado, como el Oxycontin, y sólo se pueda utilizar con fines médicos, me parece que es un mundo muy diferente al de decir que es ilegal. Sin embargo, hay muchos estudiosos que insisten en que la Ley de Narcóticos Harrison [de 1914] era en realidad una prohibición.

Sin duda, la heroína recibió el estigma de la adicción en los años veinte y treinta. Pero ese estigma se convirtió en parte integrante de su reputación más amplia como droga. La gente hablaba de ella como de una droga. Los artículos de los periódicos de mediados de la década de 1950 hablaban de entrenadores de fútbol que tenían que endurecer a sus equipos dando heroína a sus jugadores para que pudieran soportar más dolor. Cuando la gente decía "heroína" en los años 50, se refería a una droga que sabía que se desviaba al mercado ilícito y se utilizaba con fines recreativos.

A9IM6VDZ5z


El régimen fiscal estaba estrictamente controlado. Sin embargo, se desviaba al mercado ilícito, al igual que hoy en día se desvían los analgésicos con receta.

Creo que una de las adiciones más torpes al régimen fiscal y arancelario fue la Ley de Impuestos sobre la Marihuana de 1937, que añadió la marihuana a la lista de drogas gravadas y reguladas porque nadie podía entender del todo por qué la marihuana era un medicamento. Algunas personas utilizaban la marihuana como medicina, pero nadie la consideraba realmente como tal. Por lo tanto, la Ley de Impuestos a la Marihuana fue un acto más obvio en el que el gobierno no tenía ninguna intención de vender marihuana como medicina, pero tenía toda la intención de prohibirla y restringir su uso hasta que fuera completamente erradicada.

La Ley de Impuestos a la Marihuana fue el acto sobre el que cayó todo el régimen. A finales de los años 60, Timothy Leary impugnó la Ley de Impuestos sobre la Marihuana ante el Tribunal Supremo. El dijo: "¿Cómo puedo pagar impuestos por algo que, al pagar impuestos, me comprometo a mí mismo? ¿No va eso contra mis derechos de la Quinta Enmienda contra la autoincriminación?". El Tribunal Supremo le dio la razón y anuló la ley.
1ikZhj5XAB

Curiosamente, la administración Nixon interpretó la sentencia como una violación de toda la estructura reguladora de los medicamentos en este país. De hecho, la sentencia debería haberse aplicado únicamente al componente de la marihuana, ya que era el único que nunca había tenido un uso médico generalizado. Sin embargo, la administración Nixon se aprovechó de ello y desarrolló un enfoque totalmente nuevo, basado en la Cláusula de Comercio y no en la potestad tributaria de los Estados Unidos, y lo trasladó al código penal.

-> Así que el Congreso se negó a añadir nuevas drogas sintéticas como las anfetaminas y los barbitúricos al modelo fiscal, pero los legisladores también se resistieron a incluir muchas de ellas en el modelo penal. ¿No fue porque pensaban que las drogas tenían valor médico a pesar de que mataban a tanta gente (y todavía lo hacen)?

Kathleen Friedl: Exactamente. La industria farmacéutica de este país tiene mucho por lo que responder. Es una razón no trivial por la que tenemos una guerra contra las drogas. Hicieron grandes inversiones en anfetaminas y barbitúricos, y tomaron medidas cruciales en los años 50 y 60 para garantizar que los consumidores de estas drogas no fueran penalizados y, lo que es igual de importante, que no hubiera restricciones a la producción de estas drogas.

Los médicos de la época confirmaron que las anfetaminas y los barbitúricos mataban a mucha más gente que la heroína. Pero la heroína tenía un estigma y un estereotipo sobre su grupo típico de consumidores, y teníamos una industria farmacéutica que ganaba toneladas de dinero con las anfetaminas y los barbitúricos.

RncS6JWLiQ


Hoy ganan mucho dinero con las drogas sintéticas. Y se resisten a la regulación tanto como lo hacían entonces.

A finales de la década de 1950, había dos importantes comunidades profesionales -la legal y la médica- que habían empezado a criticar el aumento de las sanciones penales asociadas al régimen regulador de las drogas. Estas críticas condujeron a la creación de la Comisión Kennedy, que revisó toda la estructura.

También había personas en el Congreso que eran voces, aunque solitarias, contra el asalto a las libertades civiles provocado por la Guerra contra las Drogas. El senador Wayne Morse se opuso a los registros sin previo aviso y a las sentencias mínimas obligatorias. Hubo una sucesión de congresistas de mentalidad libertaria que creían que la guerra contra las drogas atentaba contra tradiciones políticas y jurídicas básicas.

-> ¿Hacia dónde cree que van las cosas ahora? ¿Cree que el país se está moviendo hacia el modelo de fiscalidad y regulación que solíamos tener?

Kathleen Friedl: Definitivamente, con respecto a la marihuana, veo un modelo más relajado en el que el país permite el uso recreativo.

Hay dos cosas que me gustaría ver.

En primer lugar, el Presidente debería pedir a la Academia Nacional de Ciencias o a alguna otra comisión de expertos que estudie alternativas a la prohibición y sopese, en un análisis de coste-beneficio, lo que la prohibición supondría en términos de impuestos y gravámenes frente a

En segundo lugar, los tratados internacionales que apoyan la guerra contra las drogas deberían reformarse para que la legalización de las sustancias nombradas en las convenciones actuales no se vea como una desviación. Uruguay ha tenido algunos problemas porque decidió legalizar la marihuana. Creo que esto es ridículo. Tenemos que reformar las convenciones para que los países puedan trazar su propio camino.

Esas son dos cosas que me gustaría ver como reformista y que creo que nos llevarán al día en que la guerra contra las drogas no se vea sólo como una aberración de 100 años, sino como una aberración de 1.000 años.
 

miner21

Don't buy from me
Resident
Language
🇺🇸
Joined
Sep 15, 2023
Messages
549
Reaction score
262
Points
63
Un artículo estupendo. Muy interesante cómo hemos llegado a donde estamos con la guerra contra las drogas.
 

Brain

Expert Pharmacologist
Joined
Jul 6, 2021
Messages
290
Reaction score
315
Points
63
Gracias.
Este problema da lugar a muchas discusiones, pero ahora la situación es más positiva que antes.
 

mrfuszy

Don't buy from me
New Member
Language
🇺🇸
Joined
Dec 27, 2024
Messages
3
Reaction score
0
Points
1
Your point about the more relaxed approach to marijuana is well taken. The shift in public opinion and state-level legalization demonstrates that this model of taxation and regulation is viable. It could strengthen your argument to include specific examples of states or countries where this approach has led to measurable economic, social, or public health benefits. Data on tax revenues or reductions in marijuana-related arrests could provide powerful support.

Call for Scientific Analysis
Your suggestion for a blue-ribbon commission is spot on. A cost-benefit analysis led by the National Academy of Sciences or a similar institution could provide policymakers with objective, data-driven recommendations. To expand on this, you could emphasize the importance of including a diverse group of experts—economists, public health professionals, sociologists, and legal scholars—to ensure a comprehensive study. Examples of successful commissions or studies from the past could add weight to your proposal.

International Treaty Reform
Your critique of the rigidity of international treaties is crucial. The struggles Uruguay has faced with marijuana legalization highlight how outdated these conventions are. Expanding on this, you could mention other countries, such as Canada or the Netherlands, that have navigated these challenges, showcasing the global momentum for reform. Proposing a framework for an international forum to revise these treaties could be a valuable addition to the conversation.

Reframing the Narrative
Framing the War on Drugs as a historical aberration is a compelling perspective. Drawing parallels with the end of alcohol prohibition or other shifts in regulatory approaches could make this vision more relatable and concrete. This comparison could help illustrate how transitioning to a taxation and regulation model aligns with broader trends in harm reduction, civil liberties, and evidence-based policymaking.
 
Top